HISTORIA
Aunque
no se tienen datos precisos históricos sobre la fundación de este pueblo, al igual que el resto de la región antiguamente
se encontraba habitada por tribus huicholes e indígenas y posiblemente en el siglo XVIII buscando vetas de oro y plata los
miembros de una linajuda familia española apellidada López, junto con algunos mas, fundaron esta pequeña población, construyendo
con este objeto, una magnifica finca que la gente llamó:
La Fundadora,
la que por su escultura misma hizo que el pueblo tomase el nombre que actualmente ostenta.
El pueblo primeramente se hallaba asentado en la falda de una colina,
cercana a los manantiales, de los cuales uno actualmente abastece de agua a la población. En el año de 1903 cayó una tromba
sin causar daño a la población; el 18 de julio de 1933 una segunda tromba se abatió sobre él, derribando bastantes casas y
causando buen numero de victimas, arrasando también con ganado vacuno, porcino, etc. Siendo entonces presidente de la república
Abelardo L. Rodríguez y enterado de dicha tragedia, envió medicinas, comestibles y una suma de dinero, la cual fue recibida
por el sacerdote Dr. Juan Bernal, quien atendió a las personas heridas y compró un terreno denominado El Trapiche Viejo, propiedad
del señor Agustín Parra Monroy repartiéndose así entre las personas que quedaron sin hogar; ya que las personas estaban temerosas
a que dicho fenómeno se repitiese, la mayoría de ellas se trasladaron al sitio disponible, lugar donde se encuentra actualmente
asentado el pueblo.
GEOGRAFIA
El
pueblo de Estancia de los López forma parte del municipio de Amatlán de Cañas, Nayarit. Su situación geográfica corresponde
a los 20 grados, 51 minutos y 40 segundos de latitud norte, y a los 104 grados, 30 minutos y 10 segundos de longitud occidental,
con relación al meridiano de Greenwich.
LIMITES
Este pueblo limita
al norte con la población de El Rosario, al sur con la población de Amatlán de Cañas, al oriente con las estribaciones de
la sierra de pajaritos y al occidente por el río de Améca, que marca a su vez la división entre los estados de Nayarit y Jalisco.
TOPOGRAFÍA
La
altura sobre el nivel del mar del lugar es de 920 metros. La porción que quedo en pie después de la tromba( barrio viejo),
se encuentra situada en un terreno accidentado y en declive bastante notable, en tanto que el barrio nuevo, ocupa una superficie
menos irregular y con menor declive, el cual termina hasta el rió de Améca. La pendiente natural es de 8 a 10.
HIDROGRAFÍA
En
las inmediaciones del pueblo, y ocupando el nivel mas alto, existen 2 manantiales. El caudal de uno de ellos es aprovechado
mediante un tanque de almacenamiento, el cual fue construido en el año de 1940 por el señor albañil Jesús Barrera. La primer
tubería que de ahí partió, fue aportación del pueblo, pero esta no alcanzaba a abastecer a toda la población; siendo gobernador
Gilberto Flores Muñoz, envió tubería gruesa, la cual se distribuyó por algunas calles del pueblo, satisfaciéndose así de este
líquido vital. En el año de 1952, se construyó el segundo tanque, y actualmente, estos abastecen a toda la población.
CLIMA
El
clima es subtropical, registrándose las más altas temperaturas durante la temporada de lluvias y las más bajas en los meses
de diciembre y enero. De vez en cuando, aparecen ondas frías que provienen del litoral del pacífico.
LLUVIAS
Las
lluvias hacen su aparición, generalmente a mediados de mayo y desaparecen a fines de septiembre. Son de mediana intensidad
en general, adquiriendo pocas veces un carácter torrencial. Los vientos son de escasa velocidad y siguen una dirección de
occidente a oriente durante el tiempo de sequía, y en forma inversa en tiempo de lluvias.
FLORA
La
vegetación espontánea comprende: Encinos, robles, huisaches, garabatos, tepemezquites, copal colorado, nopal, guajes, cuastecomate,
tabachin, parota, piñón, higuera, guasima y eucalipto.
Los
cultivos, abarcan el cacahuate, maíz, jamaica, sorgo, siendo el primero el mas importante y fuente de riqueza de esta población.
La
hortaliza nos ofrece: Sandia, lechuga, rábano, cebolla, jitomate, col, calabaza, chile, chayote y pepino.
De
árboles frutales, existen: Mango, aguacate, plátano, papayo, limón, lima, tamarindo, ciruelo, guamúchil, pitaya, naranjo,
toronja, guayaba y palma de coco.
FAUNA
Animales
salvajes: Venado, mojocúan, tigrillo, tejón, ardilla, conejo, jabalí, zorrillo, tlacuache, coyote, gato montés, aguililla, gavilán, quelele, víbora coralillo, tilcuate, onza, leoncillo, zorro, iguana, garza,
chachalaca, codorniz y alicante.
Animales
domésticos: Vacas, puercos, caballos, burros, perros, gatos, y diversas especies de aves de corral.
Animales
ponzoñosos: Alacrán, araña capulina, y gran variedad de abejas y avispas.
COMUNICACIONES
Se cuenta con carretera pavimentada que comunica al sur con San Marcos Jalisco
que se encuentra a aproximadamente 40 kilómetros y al norte se cuenta con una carretera pavimentada que comunica con Uzeta
y otra de terraseria que comunica con Ahuacatlán de aproximadamente 38 kilómetros.
La carretera que comunica con San Marcos, fue hecha desde el año de 1944 (como
carretera de terraseria) a guingo y pala por unos soldados; Mientras que la carretera que comunica con Ahuacatlán se comenzó
a realizar en el año de 1951, siendo gobernador Flores Muñoz, y terminándose durante la gobernatura del Sr. José limón Guzmán.
Existen actualmente 2 líneas de camiones foráneos, una entre Tepic y Amatlán y otra entre Guadalajara y mezquites.
CORREO
Se cuenta con servicio de correo toda la semana desde el año de 1924 aproximadamente,
la correspondencia llegaba aquí en remuda por el señor Martimiano Chávez y era recibido por la Sra. Ignacia Ron, en ese entonces,
para enviar dinero, solo se contaba con vales postales. Después este servicio pasó a manos de Cornelio Rivera, Maria Velasco,
Victoria Parra, Higinia Villagrana, Julián Barrera, Juan Aquino, Trinidad Montero y actualmente de la Sra. Cruz López.
RADIO
En
el año de 1938, se introdujo a esta población, funcionaba con baterías de carro y era propiedad del Sr. Rómulo Ron, dicho
aparato, se encuentra aún en la hacienda La Quesería. Actualmente cada familia cuenta con uno o mas radios.
TELEVISIÓN
En
el año de 1975, llegó a este lugar la imagen y sonido de la televisión, medio del cual, todos disfrutamos en la actualidad.
ORGANIZACIÓN
POLÍTICA
Las
autoridades que rigen este pueblo se dividen en:
El comisario o juez auxiliar, que es la autoridad civil encargada de mantener el
orden en la población.
El comisariado ejidal, que se encarga de hacer efectivos los acuerdos de incumbencia
ejidal, tomados durante las asambleas.
El presidente del consejo de vigilancia es auxiliar del comisariado ejidal y se
encarga de los cobros de los predios ejidales.
El presidente de promejoras, que se encarga del mantenimiento de los lugares publicos
del pueblo.
ASPECTOS
ECONÓMICOS SOCIALES:
POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE ACTIVA
La
principal fuente de ingreso es la agricultura, en orden de importancia, le sigue la ganadería.
Dentro de la agricultura, lo mas importante es el cultivo del cacahuate, el cual
se trajo a este lugar en el año de 1895, procedente de La Paz, Baja California Sur, se empezó a sembrar en bajas cantidades
hasta el año de 1910, cuando se incrementó el cultivo de dicho cereal. En aquel entonces, tenia un valor de 10 centavos el
kilo y era recibido en San Marcos por un industrial de nombre Emiliano Orozco, propietario de la aceitera La Central.
En la actualidad, la volatilidad de los recios no permite poner una cifra al precio
por lo que se omitirá el mencionarlo.
EMIGRACIÓN
E INMIGRACIÓN
Ambas
son de importancia, ya que en el mes de febrero, emigran muchas personas a Estados Unidos de América a buscar un mejor futuro
económico mientras que en los tiempos de cosechas, entre junio y octubre, inmigran gran cantidad de trabajadores.
TENDENCIA
DE LA TIERRA
La
pequeña propiedad y la ejidal.
EDUCACIÓN
Los
servicios educativos con que cuenta Estancia de los López son:
Escuela
primaria Emiliano Zapata, la cual es escuela federal que viene prestando sus servicios desde 1925 solo hasta cuarto año e inició con 6 grupos hasta el año de 1963 hasta la actualidad, El turno que imparten
es matutino.
Escuela
primaria Lic. Benito Juárez, también del sistema federal, inicio sus labores en septiembre de 1975, en un comienzo el turno
que llevaba era matutino, pero en la actualidad es vespertino.
Escuela
Secundaria Técnica Agropecuaria # 25 Domingo Becerra Rubio: En el mes de septiembre de 1982 se iniciaron de forma intensa
los tramites para la creación de una escuela técnica para esta región que beneficiara a los poblados: El Pilón, Barranca del
Oro, Rosario, y Estancia de los López; esta actividad logró el apoyo del regional campesino de este municipio y de otras organizaciones.
Esta se ubico a la mitad de Estancia y el Rosario, en un principio, esta escuela comenzó a funcionar en Estancia, en el local de la escuela Emiliano Zapata. Para septiembre de 1983 se comenzaron las labores
en su propio edificio.
Jardín
de Niños, inició sus labores en 1975 en el lugar que ocupaba el cine Pérez, enseguida se trasladó a la cárcel durante 2 años
y luego al comisariado ejidal. En el año de 1980, se construyó el edificio que actualmente ocupa.
Antiguamente se contaba con 2 escuelas mas, la Escuela Primaria Cuauhtemoc
que impartía un turno vespertino y la Academia comercial PAL.
RELIGIÓN
Existe
2 religiones fundamentales de este pueblo, los testigos de Jehová y la mas predominante la religión Católica.
DEPORTES
El
fútbol fue fundado por el Sr. Silvestre de la Rosa, originario de Oconahua Jalisco en el año de 1954, el primer equipo, con
el nombre de El Nacional, estaba conformado por: Roberto Barajas, Silvestre de la Rosa, Alfonso Hernández, José Ortega, Francisco
Muñoz, Gregorio Navarro, Jesús Rivera Fregoso, Maximiliano Ledesma, Jesús Gonzáles, Nazario Navarro y Severiano. A través
del tiempo se han formado varios equipos, dentro de los cuales destaco el que llego hasta los juegos nacionales, en donde
se hizo un buen papel. Actualmente existe un solo equipo de nombre Atlas.
Las
personas que integraron el primer equipo de Básquetbol, fueron: José Mata, Nazario Navarro, Sirenio de Lucio, Salvador de
Lucio y Manuel Mata. (Sin participaciones destacadas.)
El
primer equipo de Béisbol fue conformado por: Teodoro Gómez, Demetrio Barrera, Manuel Rivera, Refugio Hernández, José Mata,
Eleuterio Gómez, Pedro Rodríguez, José Maria Aquino y Jesús Gómez.
TRADICIONES:
Se desconoce la fecha exacta de cuando se empezaron a celebrar las fiestas patronales, pero hace aproximadamente 85 años que
estas se lleva a cabo. Estas fiestas comenzaron desde que una familia de apellido Parra Naranjo, procedentes de los altos
de Jalisco, llegaron a este lugar trayendo consigo la imagen de la virgen de nuestra Señora de la Candelaria, en un principio,
no había fecha específica para celebrar el novenario, no fue hasta que en 1928 vino un sacerdote d apellido Tovar quien fue
el que fijó la fecha del 25 de enero al 2 de febrero.
El 15 y 16 de septiembre se conmemoran, como en el resto del país, las celebraciones de independencia para hacer homenaje
a nuestros héroes de la patria por medio de un desfile en el cual participan la asociación de charros, las escuelas, los deportistas,
etc.; generalmente, por la tarde se realiza una corrida de toros, y por la noche serenata-baile en la plaza. De igual manera,
el 20 de noviembre se celebra el día de la revolución de una manera similar pero mas lucida.
Como
en el resto de México, aquí también se acostumbra la visita a los difuntos cada 2 de noviembre, día en el cual se le llevan
coronas de flores a las tumbas de los difuntos, así como se les celebra misa especial. Esta tradición surgió a partir de que
en 1956 unos misioneros vinieran a imponer la tradición, ya que antiguamente no se hacia.
Como olvidar el tan tradicional día de las madres, día en que se acostumbra
llevar mañanitas a todas las Mamás.
En navidad, la mayoría de los hogares se visten de motivos navideños, se
organizan las posadas y se quiebran las tradicionales piñatas.
En año nuevo muchos hogares hacen velada con sus familias para recibir
el año nuevo.